El “Flan Desordenamiento Testimonial” que la Intendencia pretende aprobar aceleradamente como «Plan de Ordenamiento Territorial» (POT), tiene diversas y serias carencias. Estas gruesas fallas, pueden percibirse sin un estudio técnico, por lo que es de esperar que opiniones profesionales puedan detectar otras carencias que un lego no advertiría. Una carencia básica que ya ha quedado en evidencia en estos últimos días, es la tremenda debilidad en el obligatorio proceso de consulta previa a diversos ambientes institucionales, aún antes de llegar a la Audiencia pública realizada hace pocos días. Las inconsistencias y errores se detectan en distintos niveles. Por ejemplo en la “Memoria de Participación”• que se ha divulgado oficialmente en junio 2018 se señala las diferentes instancias donde la sociedad participó del proceso. Allí se señalan cinco etapas: El inicio del trabajo; la “ronda de reuniones con organismos públicos y direcciones” de la Intendencia, posteriormente la “Puesta de Manifiesto – diciembre 2014”, después la “ronda de reuniones con organizaciones, grupo y profesionales”, y en quinto punto “talleres de participación con la población”.
Veamos la cronología. En noviembre de 2012 se firma el Convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia de San José. Casi un año después, en setiembre de 2013, la Intendencia comunica al Ministerio que comienza formalmente el procedimiento para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial, este gesto es el Inicio del Trabajo. Entre los meses de febrero y julio del año 2014 se realiza la “primera ronda de reuniones” que incluyó a Vialidad, Antel, UTE, OSE y “GAS”. En ese capítulo se menciona viarias direcciones dela propia Intendencia tales como: “Obras”, “Parques y jardines”, “Tránsito y Trasnporte”, “Desarrollo”, Administración”, “Estudios y Proyectos”, “Bienestar Social” y “Comisión de Patrimonio”. Posteriormente se menciona la “Puesta de Manifiesto” que según resolución del Intendente ( fecha 12 de diciembre) estaría publicado en el sitio oficial para recibir aportes durante 30 días, es decir a mitrad de enero 2015).
Lamentablemente la fecha de publicación que figura en la web de la Intendencia es Octubre 2015. Tampoco hay registros periodísticos sobre esta “Puesta de Manifiesto” en diciembre 2014, como si se encuentra en 2011 cuando se concretó la “puesta de Manifiesto” por el plan de Ordenamiento de Kiyú. Raro que no haya tenido la difusión que esta instancia ameritaba. Tampoco hay registro público de las observaciones, inquietudes, quejas o sugerencias que ese período de 30 días posibilitó. Raro. De allí se salta a la “segunda ronda” de reuniones que según se indica en los documentos oficiales habría ocurrido entre enero y junio de 2015. Sin embargo la primera reunión que figura es en febrero y no en enero. Pero además esa “primera reunión” vuelve a ser con un ambiente municipal (la Dirección de Bienestar Social); después le siguen el Centro Comercial y la Cámara Inmobiliaria Maragata (hubo un segundo encuentro con los inmobiliarios en abril de 2015).
Para el mes de marzo 2015 se menciona una reunión donde participaron delegados de la Sociedad de Arquitectos, Sociedad de Ingenieros Civiles y Asociación de Escribanos. Ya en abril, otra reunión concentró a delegados de Fucvam y la Dirección Nacional de Vivienda ( en este caso también se menciona una primera reunión en marzo). Se mencionan además reuniones únicas con la “Inspección de Primaria”, la “Liga de Fútbol”, con “Transportistas de San José”, Directora del Liceo Nº1, con Directiva de la Colonia de Vacaciones de Raigón, y tres reuniones con “Ladrilleros”, aunque no se detalla si fue con distintos grupos de trabajadores. Es notorio que en la mayoría de las reuniones, no hubo instancias posteriores de “devolución” o “intercambio”.
En estos días, el Centro Comercial justamente ha reclamado por la falta de instancias de intercambio. Tras la difusión pública de la queja de los comerciantes, de apuro, fueron convocados a una reunión con el Intendente. En esa “Memoria”, se cierra con los obligatorios “Talleres de Participación”. Increíblemente, tan crucial procedimiento, solo se realizó en dos puntos, ante un grupo reducido de vecinos, durante setiembre 2015. El primero de estos talleres fue en los barrios “Molino” y Treinta y Tres al Sur”, mientras que el segundo taller involucró a “Picada de las Tunas y Exposición”. ¿Los otros barrios? El resto de la ciudad? Fueron pocos, muy pocos “talleres”. Una Puesta de Manifiesto esquiva, pocas reuniones con instituciones y casi nula existencia de “Talleres” con la población. ¿Un plan escondido?.
Y por si todo este proceso deficitario fuera poco, llegó el momento de la Audiencia Pública. Llovieron las quejas porque no hubo un plazo razonable para conocer el plan antes de esa instancia. Un documento de 200 páginas fue divulgado horas antes de la Audiencia. La Audiencia se anunció públicamente tres días antes de concretarse y le documento medular recién estuvo disponible en la web 24 horas antes. Todo “rápido” y con información esquiva…Con los pocos datos que se manejan púbicamente ya han comenzado los reparos, desde vecinos en general, hasta empresarios de salas bailables, la gremial de comerciantes y cooperativistas de viviendas… Todo indica que este “Flan” requiere de mayor participación y estudio si quiere ser aprobado algún día como un verdadero “Plan”. Pero hay más detalles para explorar… y mostrar.
Notice: Undefined variable: commenttitle in /home/sanjosecom/public_html/wp-content/plugins/facebook-comments-sync/comments.php on line 51