Hace 234 años Eusebio Vidal llegaba a las cercanías del Río San José, para fundar una nueva población. La Villa de Saint Joseph comenzó su proceso fundacional con un puñado de soldados e indios, que acompañaban el derrotero de familias españolas, sedientas de afincarse definitivamente. Vidal contó con el apoyo de una figura prominente de aquella época, nada más y nada menos, que el fundador de Montevideo, Bruno Mauricio de Zabala, su suegro. Quizá la fundación de San José, esté signada por este caso de nepotismo. Hoy, 234 años después, es justo preguntarse qué hubiese ocurrido en la evolución de la ciudad, si Vidal se hubiera dirigido a la costa del Río de la Plata, por ejemplo fundando la ciudad en la zona de Kiyú. Sin dudas, esa decisión hubiese impactado a lo largo de toda la historia del departamento; muy probablemente el desarrollo en materia turística se habría potenciado naturalmente. Influenciando directamente hasta en la propia idiosincrasia de los maragatos, en sus bases culturales, sociales y de desarrollo comercial y empresarial. Pero no, Vidal fundó la ciudad de San José, a 40 kilómetros de la costa. ¿Se imaginan cómo se hubiese desarrollado el departamento? Muy probablemente la ciudad de Libertad sería la capital departamental, ya integrada a la primaria villa en Kiyú. De cualquier forma también se hubiese formado una población en el recodo del río San José, pero muy probablemente, el pequeño pueblo de Raigón, sería en la actualidad una ciudad con unos 10.000 habitantes, con la característica de vivir íntimamente ligado al río. Pero nunca lo sabremos, pues a Vidal se le ocurrió fundar San José en el medio del campo, acción que marcó a fuego el posterior desarrollo del departamento. Será por eso que, en la actualidad, no mostramos apego a valorar la historia, nuestra historia. Será por eso, que a diferencia de lo que ocurre en cualquier parte del mundo, en San José la celebración de su fecha de fundación pasa casi desapercibida para toda la población. Cualquier ciudad, chica, mediana o grande, tiene en su “fecha de cumpleaños”, un hito irrenunciable de celebración cada año. En San José, se perdió la natural costumbre de programar actividades y actos, eventos y celebraciones. Una muestra de esa desidia histórica, tiene su evidencia en que pasaron más de dos siglos para que se colocara un pequeño busto del fundador. Ese homenaje a Vidal está emplazado en la Parquización del Arroyo Mallada, y ahora sirve como lugar de excusa para hacer un breve acto, colocar una rápida ofrenda floral, cantar el himno y recordar, efímeramente, a las familias fundadoras. Este primer día de junio, ese frío rito burocrático se repetirá. La “Comisión Patriótica” emitió un comunicado, que desde hace algunos años sacó la frase “se invita a la población a embanderar sus ventanas” . El acto será a las 10 de la mañana, junto al busto de Eusebio Vidal en la Parquización. El programa oficial dice que “se interpretará el Himno Nacional y la canción Vivo en un Rancho”; también la infaltable “colocación de una ofrenda floral. En la tarjeta de invitación se agrega: “El uso de la palabra y la representación alusiva, estará a cargo de alumnos de 5º y 6º años de la escuela Nº 83”. La celebración se completará con la actuación del “conjunto folklórico Grito de Patria” y “al finalizar se interpretará Mi Bandera”.
Notice: Undefined variable: commenttitle in /home/sanjosecom/public_html/wp-content/plugins/facebook-comments-sync/comments.php on line 51