Estamos atravesando el vigesimosexto mes de la administración de José Luis Falero en este período. En realidad el actual jefe comunal se ha devorado siete años de gestión en total. Para el mes de enero estaremos a mitad de este segundo período falerista, pero sin embargo ya se percibe un clima pre electoral, que el año próximo entrará de lleno en las definiciones partidarias. A diferencia de otros períodos electorales – o pre electorales – el departamento está inmerso en una gran incertidumbre. En el horizonte solo hay posibles candidaturas, difusas , inciertas. No hay nada seguro y eso ocurre en todos los partidos. La única cosa segura, es quién no será candidato a la intendencia: José Luis Falero, que constitucionalmente está impedido. Después, en todos los partidos, la puerta está abierta para muchos pero con escasa certeza para todos. En el Partido Nacional: ¿Bentaberri, Bidegain, Bacigalupe, Camy, Chiruchi? En el Frente Amplio: ¿De León, Urreta, Diana? En el Partido Colorado : ¿Cersósimo, Tartaglia, Lago? Cada uno de los tres partidos , ya tradicionales, presenta panoramas diferentes y tienen un brumoso futuro en lo que respecta a la definición de sus potenciales candidatos a la Intendencia. Los colorados están trancados y desbandados en San José. En las pasadas elecciones no tuvo candidatos a la Intendencia, por lo tanto tampoco lista de ediles y así se consolidó el bipartidismo en la Junta. El ex diputado Gustavo Cersósimo, hoy ocupa un cargo en la dirección del Banco Hipotecario y en los últimos períodos ha sido esquivo a una candidatura municipal, por lo que se estima muy difícil que en el 2020 cambie esa postura. Cersósimo fue el impulsor de la candidatura del médico Juan Tartaglia que difícilmente se reedite. En el ala batllista de los colorados, San Jose encuentra al dirigente Alfredo Lago que siempre ha estado militando, que en alguna oportunidad aceptó ser candidato pero es notorio que prefiere empujar dirigentes de su sector. Difícilmente sea candidato en el 2020. El Partido Colorado en general, dentro del departamento, viene sufriendo una aguda desmovilización, además de un seria división interna que le impide un mínimo funcionamiento. Por su parte el Frente Amplio, que ostenta el gobierno nacional, sufre de una parálisis generalizada. San José en particular presenta un grave vaciamiento de su estructura. El frenteampllismo departamental adolece de una falta de conducción y coordinación, que sumado a los incesantes problemas internos, lo han alejado de ámbitos de debate y propuesta, ni siquiera logra articularse como oposición al gobierno local de Falero. Las posibles candidaturas para el 202o en vez de afianzarse se diluyen. La feroz confrontación interna que ha sufrido en las últimas campañas electorales por la Intendencia, han provocado el alejamiento de potenciales postulantes. Nadie quiere meterse en la máquina de picar carne que ha demostrado ser el Frente Amplio San José. Los dos principales bloques frenteamplistas – Espacio 609 MPP y el Frente Liber Seregni – tienen sus claras figuras en el diputado Walter De León y el ex presidente de la Mesa Pablo Urreta, respectivamente. Al día de hoy no está claro si alguno de ellos será candidato a la Intendencia, principalmente desmotivados por la conducción de comunistas y socialistas en la estructura orgánica del FA San José. Por otra parte, grupos menores han explorado la posibilidad de que Federico Diana – un dirigente de perfil bajo – pueda aceptar la candidatura, que ya le fue ofrecida para el 2015, pero no tuvo los apoyos internos. Algunas fuentes frenteamplistas advierten que Diana ya habría desistido del ofrecimiento para el 2020. En este escenario el Partido Nacional, tiene el camino allanado para retener el gobierno departamental hasta el 2025, la gran duda es quién será el candidato. Parece que hay algo claro, en el 2020 no habrá candidatura única como logró Falero en el 2015. Ya ha trascendido que el nombre manejado – con naturalidad – para ser sucesor de Falero, es el de la secretaria general Ana Bentaberri. Sin embargo, la funcionaria ha señalado en algunas oportunidades que prefiere concentrarse en su perfil técnico ( contadora) antes que el político. Sus gestos en sentido de una candidatura, han sido fluctuantes en los últimos tiempos. Por otra parte hay voces que señalan al ex intendente interino y actual director de Obras, Pedro Bidegain, como otro de los nombres posibles. Inclusive, algunos exploran la posibilidad de que tanto Bentaberri como Bidegain sean candidatos en puja. Otro nombre que no se descarta es el del diputado Ruben Bacigalupe, a impulso de su, propio sector pero con fuerte rechazo en el resto del Partido Nacional, inclusive dentro del propio falerismo. En el ala wilsonista el senador Carlos Daniel Camy surge como candidato natural a la Intendencia, pero ya en las últimas elecciones quedó claro que no está dentro de sus objetivos encabezar una campaña contra el oficialismo departamental. Además como ocurrió en el camino a las lecciones departamentales del 2015, el nombre del emblemático ex intendente Juan Chiruchi, aparece recurrentemente. En el último año, se han conocido diversos testimonios de contactos de Chiruchi con dirigentes zonales, explorando el escenario. A medida que ha transcurrido el tiempo de este silencioso proceso de consultas y contactos, la versión de una eventual candidatura para el 2020 ha cobrado más fuerza. Sin embargo, la incertidumbre sigue planteada y hay versiones contradictorias. El obcecado silencio público de Chiruchi en los últimos años, contrasta con la gran cantidad de versiones sobre contactos reservados preparando su candidatura. Algunos dirigentes indican que ya estaría decidido candidatearse y que finales de este año habrá confirmaciones públicas. Pero por ahora, no hay nada concreto y persiste con fuerza, en algunos ambientes, el convencimiento de que no se tirará, tal como ocurrió en el 2015, tras haber tenido tímidas apariciones en la campaña nacional del 2014. Es claro que le entrada al ruedo electoral de una figura como Chiruchi provocaría reacciones en todos los partidos y en las respectivas definiciones de otras candidaturas. Lo cierto es que por ahora, no hay candidatos cantados y la mayor curiosidad se observa al comprender que de los potenciales nombres, en los diferentes partidos, están más cerca de un “no” que de un “si”. Este incierto escenario deja abierta la posibilidad de acuerdos intersectoriales y hasta entre partidos, atendiendo al crecimiento que muestran a nivel nacional agrupaciones como el Partido Independiente, Partido de la Gente y la Unidad Popular. El camino de las definiciones de candidatos a la Intendencia, en cada uno de los partidos, sin dudas que será duro con marcados enfrentamientos que irán creciendo en intensidad a medida que los plazos se agoten.
Orejeando el 2020: partidos sin certezas sobre posibles candidatos a la intendencia
artículo anterior
Notice: Undefined variable: commenttitle in /home/sanjosecom/public_html/wp-content/plugins/facebook-comments-sync/comments.php on line 51