En Uruguay tenemos un serio problema con la corrupción, pero más que nada con la percepción de la corrupción. La politiquería barata y demagógica se ha instalado como una máquina de justificar acciones irregulares. Se ha naturalizado a tal punto la justificación de la corrupción que ya la vemos como una parte intrínseca de las estructuras de gobierno en todos sus niveles. De esa forma, lejos de menguar los abusos, pareciera que algunos tienen carta blanca para profundizar en sus irregularidades. La situación es de tal gravedad que ante verdaderos escándalos, situaciones de menor magnitud o gravedad, pasan como “normales” y se permiten con un escaso nivel de críticas. En los últimos tiempos la sociedad asistió al caso que tuvo como protagonista al ex vicepresidente de Ancap Raúl Sendic, o el que involucró directamente al intendente de Soriano Agustín Bascou o su colega de Artigas, Pablo Caram. Este último caso, de menor complejidad que los dos anteriores, se centró en la contratación de familiares y amigos para integrarse a la estructura municipal artiguense. El “Nepotismo” es justamente el “trato de favor hacia familiares o amigos, a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta otros mérito”. A partir del caso de Artigas, aparecieron denuncias y sospechas en diferentes lugares.
Pero ¿por casa cómo andamos?. La única vinculación pública del gobierno de San José con el tema del “nepotismo”, se vio cuan do el Intendente José Luis Falero, en su calidad de presidente del Congreso de Intendentes salió a cuestionar esas prácticas, aduciendo la falta de criterios claros que lo impidan o delimiten. Nada más. Lo cierto es que en el departamento de San José es notorio el privilegio de tener un familiar como jerarca de la administración Falero. El “nepotismo” no solo se concentra en las máximas autoridades, sino que alcanza a todas las jerarquías. Tal es el caso en San José, pues no se conocen familiares del Intendente en la estructura municipal, pero al repasar el listado de Directores, se evidencia una acentuada tendencia a descubrir familiares que han ingresado a la estructura mediante diferentes modalidades. Hijas, hijos o esposos de jerarcas, son algunos de los casos más notorios. En la categoría “amigos” se dificulta mucho la identificación de casos, pero hay algunos que son notorios, por ejemplo cuando esos amigos tuvieron figuración pública como actores políticos o cercanía a ellos. Eso también es “nepotismo” Además tampoco se debe observar únicamente si ingresan a la estructura municipal, también debe observarse si han logrado contrataciones o licitaciones, o quizá simplemente el apoyo de la Intendencia en alguna actividad puntual o permanente. Eso también es nepotismo.
Casualmente, en la tarde de este martes, sj.uy recibió un archivo de audio, titulado “Duro con los desvíos, más aún con los propios”, desde el despacho del senador Luis Lacalle Pou. Este material distribuido entre los medios de comunicación, resultó muy oportuno para la nota sobre los acomodos en la Intendencia de San José que ya estaba preparada para publicar. Resulta importante conocer la opinión del líder del sector que integra Falero. Lacalle Pou dice en esa audición: “Que quede bien claro, si nosotros tenemos la capacidad de censurar, criticar y denunciar, firmemente, a los que no son de nuestro partido, debemos hacerlo con los propios y hay que predicar con el ejemplo, esto no sirve solo en el discurso”. Y justamente hablando de ejemplos de “desvíos” reñidos con la moral pública, la situación en San José, muestra un claro panorama de acomodos que entran en la categoría de “Nepotismo”, por lo menos.
Aquí mencionaremos, al menos, unos 10 casos de la Intendencia de San José, que podrían evidenciar diferentes mecanismos para alcanzar la calificación de “nepotismo”. Uno de esos casos es protagonizado por la Directora General de Políticas Sociales Carolina Hornes, que encierra tres casos diferentes de cómo configurar el “nepotismo”. Hornes tuvo la suerte que su esposo ingresó a la Intendencia y fue destinado a Villa Rodríguez. También su tío se instaló en el ambiente municipal al ser pasado en comisión desde Primaria y finalmente el caso de su hija, que representa una situación más refinada. Hornes difundió los cursos y talleres que se brindarán en la Oficina de la Juventud, que está bajo su dirección. Allí aparece su hija al frente de una taller de “automaquillaje”. En este caso no se trata de una “contratación”, ni “ingreso” a la Intendencia, pero contar con la promoción oficial de una actividad privada, aun siendo gratuita en la Oficina de la Juventud, es una ayuda importante para cualquier trabajador. Otro caso que sirve de buen ejemplo, ya que nos e refiere a un “Director” sino a la encargada de un área muy cercana a la cúpula de la intendencia, es el de Laura Pastorino, que se desempeña en la secretaría de comunicación. Su esposo también ingresó a la Intendencia y actualmente está a cargo del monitoreo de Barrios Activos, la plataforma que recibe quejas, inquietudes y recamos de vecinos.
Otro caso tiene como protagonista al Director Sub Director de Desarrollo Francisco Zunino. En este caso se justifica mediante un llamado a licitación, pero al escuchar el relato del hijo de Zunino, la percepción cambia radicalmente. Hace algunas semanas atrás en el programa radial “Plácido Domingo” de FM El Lugar, el hijo de Zunino explicó el proyecto de “Educación Socio Ambiental” que se viene ejecutando en el Parque Rodó. El joven explicó que presentó el proyecto de construcción de un complejo que involucra desde una estructura ecológica hasta espacios de sensibilización en material ambiental. El proyecto se construyó y posteriormente se llamó a licitación para gestionarlo. Obviamente, esa licitación la ganaron sus creadores y realizadores, es decir el hijo de Zunino.
Pero también hay otros casos, que si bien no involucran a familiares de jerarcas, son claramente actores políticos que fueron ingresados mágicamente a la Intendencia. Pablo Daguerre, ex dirigente del sector frenteamplista Cap-L Fue designado para encargarse del área de Kiyú en materia de Turismo. Ex edil Marcelo Oeheler, fue designado como Inspector de Ordenamiento Territorial en Ciudad del Plata. Matías Santos, habías ido electo edil y renunció para ingresar a trabajar a la Intendencia en la Dirección de Obras en Libertad, recientemente renunció, pero sigue directamente vinculado a la estructura municipal y hasta su nombre se repite como candidato a Alcalde.
Otro caso: Ana Laura Porley, ingresó a la Intendencia e inmediatamente fue pasada en comisión al despacho del diputado Ruben Bacigalupe. Porley fue electa edila titular, pero debió renunciar para dejar el lugar a su suplente Danilo Vassallo que hoy ocupa la presidencia de la Junta. Desde el comienzo del período se sabía que Porley renunciaría a la Junta para dejar a Vassallo como titular, a cambio de un puesto en la estructura de la Intendencia. Ese extremo que fue negado en los primeros años de este período se concretó el pasado mes de enero. El décimo caso de “nepotismo>” elegido para este repaso, es del controvertido dirigente Alexis Bonahon. Tras su escandalosa gestión como secretario de la Junta Departamental, el intendente Falero lo cobijó groseramente en la estructura de la Intendencia. Lo tomó como “asesor” en Ordenamiento Territorial. Esta desprolijiad es de tal magnitud que al día de hoy, por no existir el cargo de “asesor” en esa temática, Bonahon figura administrativamente como encargado de la flota de la intendencia. Estos son solo algunos ejemplos de nepotismo que se ha instalado en el gobierno departamental. El nepotismo, inocultablemente, es una forma de corrupción.
En este contexto, volviendo al archivo de audio de Lacalle Pou distribuido en las últimas horas, hay un pasaje categórico donde se refiere a la necesidad de deplorar actitudes desviadas, aun siendo de propios nacionalistas. Lacalle Pou dice que al detectarse esos desvíos “no importa quién es, no importa que cargos ocupó; merece nuestro rechazo, merece nuestra censura y el partido debe actuar en consecuencia”. Destaca la importancia de reprobar actitudes desviadas en consideración de los militantes de a pie que no acceden a privilegios o beneficios . Lacalle Pou dijo: “Por aquellas personas que se sacrifican por nuestro partido, que hacen el esfuerzo, que militan con gusto, que nos quieren ayudar en nuestras propuestas, que hacen el esfuerzo para que el Partido Nacional sea gobierno. A esos a quienes le están fallando; a los que hacen todo sin pedir nada; o mejor dicho, lo único que piden es ser orgullosos de sus dirigentes. Por eso nosotros tenemos que ser contundentes”. En sj.uy tenemos confirmado que hay muchas quejas de la situación en San José que ya le han sido planteadas a Lacalle Pou y colaboradores cercanos, por lo menos desde hace un par de años.
Notice: Undefined variable: commenttitle in /home/sanjosecom/public_html/wp-content/plugins/facebook-comments-sync/comments.php on line 51