Dos hechos políticos de relevancia sucedieron en las últimas horas, que van a traer cola. La Junta Departamental votaba noche otorgar el permiso al Intendente José Luis Falero para contraer un nuevo préstamo millonario al Banco República. Falero, necesitaba 16 votos para obtener la anuencia, pero la bancada del Sumate solo tiene 14 ediles. Así, Falero debía conseguir al menos dos votos, ya provinieran de Alianza Nacional, o menos probable, cruzar la barrera partidaria y lograr el apoyo del Frente Amplio. Lo menos probable fue lo que ocurrió, y el Frente Amplio no dejó lugar a dudas, anunciando en conferencia de prensa – bancada y presidente de la Mesa Política – su apoyo crítico al préstamo. El apoyo del FA a Falero en la solicitud de préstamo es un hecho político en sí mismo. Alianza Nacional no acompañó la propuesta de endeudamiento reclamada por Falero. Ese fue el segundo hecho político y quizá el de mayor relevancia. No se puede considerar que Falero salga fortalecido con el apoyo frenteamplista, por el contrario, ese apoyo es parte de una estrategia que más temprano que tarde pasará factura. Falero sale duramente debilitado, porque no logró el apoyo de su propio partido y lo que es más grave aún, es que esta situación marca un punto de inflexión, que ya se venía advirtiendo.
El Frente Amplio apoyó el nuevo préstamo, diciendo que Falero miente. Falero dice que el préstamo es para atender las reparaciones necesarias a los daos causados por los temporales. El Frente Amplio dice que Falero pide el préstamo para mantener a flote a la Intendencia y poder afrontar el pago de salarios, aguinaldos y también a proveedores. Para el Frente Amplio aprobar al préstamo salva a la intendencia de la bancarrota. A finales de agosto, en sj.uy publicamos un informe interno del Frente Amplio que daba cuenta de los serios problemas que acumulando la Intendencia en los años de administración Falero (ver nota en http://sj.uy/revelador-documento-reservado-del-fa-san-jose-sobre-gestion-falero/). El anuncio frenteamplista en apoyo al nuevo préstamo, se fundamenta, justamente, en ese informe y en el análisis interno que se ha hecho. La Intendencia está en problemas, serios problemas. Tanto el FA como Alianza Nacional han arribado a similares diagnósticos sobre la precariedad económica y financiera de la administración Falero, pero ambos tomaron caminos diferentes; el FA le da un poco de oxígeno, pero Alianza no está dispuesto a seguir contribuyendo al endeudamiento sin tener del intendente un sinceramiento de la situación y una corrección del rumbo de la gestión plagada de problemas.
En estas últimas horas, sj.uy logró acceder a un documento interno de Alianza Nacional que fue elaborado por un equipo de técnicos. El informe, el análisis de la situación y sus conclusiones, resultan lapidarios para la gestión de Falero. El documento fue elaborado hace ya unos cuatro meses y ha sido celosamente reservado. El informe de 14 páginas ha sido manejado en absoluta reserva por parte de Alianza San José y ha sido material de trabajo grupal de los principales dirigentes de este sector nacionalista. En base a este informe se elaboraron una serie de sugerencias para revertir el déficit y encarrilar la precaria situación. A finales de junio Camy y Falero se reunieron ( ver nota en: http://sj.uy/triple-f-intendente-falero-en-horas-cruciales-sobre-futuro-economico-de-su-administracion-y-gestion/) Allí se plantearon una serie de medidas urgentes: reducir cargos de confianza, aplicar fuerte reducción en costos de funcionamiento y estricto control de gastos; también una seria revisión de la forma en que la intendencia invierte su dinero en obras. El tiempo pasó y no hubo reacciones por parte del Intendente.
Pero ¿qué es lo que dice el documento de análisis y diagnóstico de la situación de la Intendencia?. En las primeras 11 paginas, se analizan diversos aspectos del funcionamiento de la Intendencia en estos años de administración falerista, desde mediados del 2010 hasta el 2016. Allí se presenta un muy detallado y profesional análisis del déficit que se viene acumulando desde el primer año de Falero, sino también aspectos más particulares como el crecimiento notorio de la recaudación tanto por tributos departamentales como por partidas nacionales, los marcadores sobre la “ineficiencia en la gestión”, aumento de los costos de funcionamiento( en particular rubros como viáticos, repuestos, mantenimiento de flota y publicidad), el aumento del gasto, especialmente por salarios con la creación de cargos de confianza, el desplome en los niveles de inversión, entre otros ítems.
Las últimas tres páginas están destinadas al “Análisis y diagnóstico general de la gestión” . Este segmento tiene once puntos. Se indica que Falero, en cada año de su gestión, ha gastado por encima de lo que recauda lo que provoca el “gran nivel de endeudamiento actual”. Destaca que al terminar el 2010 Falero tenía un superávit de 13 millones de dólares en la Intendencia, por lo que se estima que al asumir seis meses antes ( en julio de 2010) tenía aún más dinero disponible. También se aplica un duro golpe a la recurrente, repetitiva y ya cansadora, excusa de Falero sobre los daños provocados por los sucesivos temporales. Remarca que los eventos climáticos que han sido excusa para Falero courrieron en los años 2014 y 2016, pero el “deterioro financiero” de la Intendencia ya venía desde el 2011, primer año completo de la administración Falero. Tras reconocer que los temporales de 2014 y 2016 demandaron fuertes inversiones no previstas, se destaca que “de haber primado una gestión eficiente de los recursos hubiera sido evitable el proceso de deterioro fiscal que culminó con el gran nivel de endeudamiento actual”. Se habla del incumplimiento del objetivo de “optimizar los recursos” y que también la “ineficiencia en la gestión” está determinada por “gasto sin control”. El panorama que se avizora no es halagüeño para nada, según el documento. Señala que Falero deberá “abatir los gastos de funcionamiento” pues hay rubros imposible de reducir por ejemplo en los compromisos con Adeom de ajuste de salarios. Agrega que si la Intendencia cumple con todos los compromisos apenas le quedará un 10 % para inversión en este 2017, siempre y cuando aplique “un estricto control del gasto (…) evitando su tendencia continua e crecimiento del gasto”. Feo panorama, pues añade que aun con una nueva mejora en la recaudación ( por la tasa de alumbrado, por ejemplo) y cumpliendo con todas las deudas que debe afrontar apenas quedarían siete millones de dólares para invertir.
En ese punto se hace otra afirmación lapidaria: “Este sería el escenario “ideal” por tanto de difícil concreción en la práctica dado el modelo de gestión que se viene aplicando”. A continuación se plantea uno de los más duros puntos del informe. “De acuerdo a nuestro análisis preliminar y a la información disponible, la situación ha llegado al límite para tomar decisiones sustanciales en la gestión de los recursos financieros, abatiendo gastos de funcionamiento supérfluos o innecesarios, y no incorporando nuevos funcionarios. Adicionalmente y si no se cumpliera con el tope de inversión establecido (… ) para abatir rápidamente el alto nivel de endeudamiento y compromisos , deberá negociar deudas con acreedores de forma que le permitan alcanzar mayores niveles de inversión, manteniendo alto el nivel de endeudamiento. En cualquiera de los escenarios será importante la selectividad de las inversiones a realizar conjuntamente con la eficiencia en los recursos financieros y el control de gestión, de lo contrario el nivel de endeudamiento continuará creciendo, haciendo inviable la realización de inversiones importantes en futuros ejercicios”. Recomendaciones y pronósticos muy preocupantes y que muestra la gravedad de la situación, según los técnicos.
Lo que Falero haga en este año, condicionará futuros períodos. La administración falerista debería concentrarse en “sanear el nivel de endeudamiento” durante el 2017, para poder hacer inversiones en los dos últimos años de gestión. Aun así, con un fuerte ajuste, el gobierno que asuma la Intendencia en 2020 apenas tendría “un nivel ‘razonable’ de maniobra para encarar nuevos planes estratégicos de gestión”. El último punto del documento elaborado hace ya cuatro meses, se refiere a la eventualidad de que Falero pretenda contraer un nuevo fideicomiso, esta vez por unos 30 millones de dólares – unos850 millones de pesos – , sin saber que en medio pediría otro préstamo al Brou, como el que la Junta aprobaría hoy con los votos del FA. La última oración del documento de Alianza Nacional señala: “desde el punto de vista técnico NO aconsejamos la aprobación de un nuevo FIDEICOMISO si antes no existen señales importantes de un paquete de medidas en mejora de la gestión en todos los aspectos mencionados en el presente informe”. Cada uno que saque sus propias conclusiones.
Notice: Undefined variable: commenttitle in /home/sanjosecom/public_html/wp-content/plugins/facebook-comments-sync/comments.php on line 51