SJ.UY
  • Inicio
  • Política
    • Política

      Conozca el informe completo de Alianza Nacional…

      29 septiembre, 2017

      Política

      Ajustando clavijas: Intendente Falero apeló a contacto…

      21 julio, 2017

      Política

      Tras décadas de gobiernos blancos se inaugurará…

      21 julio, 2017

      Política

      Bidegain recorre el departamento y ya se…

      13 julio, 2017

      Política

      Nepotismo: intendencia de San José transformada en…

      12 julio, 2017

  • Policiales
  • Cultura
  • Secciones
    • Galerías
    • Bitácora de un loco
    • Deportes
    • Internacionales
    • Negocios
    • Tecnología
  • Radio
  • TV
  • Contrapunto
  • De Interés
    • Empleos Públicos en Uruguay: Llamados
Titulares
Mujer furiosa evalúa encandenarse ante la Intendencia de...
Faltan menos de 20 días: Elecciones Internas de...
“Repetida mil veces se transforma en verdad”: Intendente...
¿Tres mujeres víctimas?: Falta un largo camino para...
Injustificable: Policía descartó fragmento de cédula quemada hallada...
Intendencia San José, un buen “palenque donde rascarse”:...
Drástico cambio de estrategia: Chiruchi retiró autorización para...
¿No querés sopa?: Ex Intendente Chiruchi aparecerá en...
Diputado De León abandona la actividad política tras...
La década empeñada: Descontrolada gestión de Intendente Falero...

SJ.UY

Banner
  • Inicio
  • Política
    • Política

      Conozca el informe completo de Alianza Nacional…

      29 septiembre, 2017

      Política

      Ajustando clavijas: Intendente Falero apeló a contacto…

      21 julio, 2017

      Política

      Tras décadas de gobiernos blancos se inaugurará…

      21 julio, 2017

      Política

      Bidegain recorre el departamento y ya se…

      13 julio, 2017

      Política

      Nepotismo: intendencia de San José transformada en…

      12 julio, 2017

  • Policiales
  • Cultura
  • Secciones
    • Galerías
    • Bitácora de un loco
    • Deportes
    • Internacionales
    • Negocios
    • Tecnología
  • Radio
  • TV
  • Contrapunto
  • De Interés
    • Empleos Públicos en Uruguay: Llamados
DestacadasNoticias

Ideas disparadoras para el Carnaval de San José

publicado por Pablo Fernández Acheriteguy 20 enero, 2018
Lecturas: 251

El carnaval requiere de una atención especial en San José. Atención en serio, ocuparse y preocuparse. Requiere planificación y proyección, continua adaptación y modernización. Al nacer el siglo 21, el carnaval del departamento experimentó un cambio drástico. Se cambió la filosofía organizativa, provocando una catarata positiva que permitió su crecimiento de forma exponencial. A partir de aquel cambio se fue generando un ambiente de atención a diversos detalles que permitieron el desarrollo del evento, principalmente, en la calidad y cantidad de conjuntos participantes y de su mano, el aumento del público en las actividades y la proyección nacional del concurso. Hay diversas facetas a considerar, para reflexionar, para analizar y para planificar el futuro. Para poder organizar esa reflexión, debemos partir de cuatro áreas del carnaval: Concurso, Centros Poblados, Elección de la Reina, Desfiles. Cada una de estas áreas, debe observarse en particular, pero también dentro del contexto general de las carnestolendas en el departamento así como la consideración a los diferentes actores que se vinculan a esta festividad.

Propuesta I: Resulta básico, pero muy importante, que el carnaval de San José no debe achicarse, sino por el contrario, ampliarse, extenderse, alargarse. Este año se recortaron dos días de concurso, la que afecta directamente la representatividad del interior, sino también la trascendencia de esta tradicional festividad uruguaya. En estos últimos 20 años de carnaval de San José, muchos grupos de diferentes departamentos se han visto impulsados a mejorar sus espectáculos tanto técnica como artísticamente. Recortar los días de Concruso, representa recortar la posibilidad de seguir contribuyendo al mejoramiento general del evento, aún fuera de las fronteras departamentales. Hasta el 2017 se cumplían seis jornadas de primera rueda y tres noches de finalistas. De acuerdo a la creciente demanda en participación se debería planificar un incremento de la Primera Rueda, por lo menos de una jornada, permitiendo la presencia de 28 conjuntos. La Ronda Final podría mantenerse en tres días. Una cuestión importante sería considerar la realización de un Concurso Departamental, que se podría realizar en tres jornadas previas al inicio del Concurso Nacional. Los conjuntos mejor ubicados en el certamen departamental tendrían acceso al Concurso Nacional en las jornadas posteriores.

Hay registros históricos donde se indica que ya en 1866 había celebraciones de carnaval en San José. Son más de 150 años de historia de una festividad popular que ha tenido enormes transformaciones. En el último medio siglo, la calidad de los espectáculos de San José tuvieron destaque permitiendo fortalecer el arraigo popular de las expresiones carnavaleras. En esta historia, ha sido común que el mayor reconocimiento y valoración a las actuaciones de elencos maragatos, se evidencia fuera del departamento. Fue en la década del 90 cuando los cambios comenzaron a gestarse definitivamente. Mientras los tablados desaparecían de los barrios, el desfile en la Plaza 33 se mantenía con firmeza y un reducido concurso se desarrollaba en el Estadio Casto Martinez Laguarda cobrando entrada a los espectadores. Para reforzar la oferta de aquel concurso, cada año se invitaban a algunos conjuntos de departamentos cercanos. Cuatro o cinco murgas foráneas llegaban al evento. El carnaval de San José requería un cambio, al tiempo que elencos locales de murgas y humoristas lograban exitosas actuaciones en Montevideo. Para el año 2000 los cambios en el carnaval de San José eran inexorables. El concurso saltó del inadecuado estadio hacia los rieles de la vieja estación de AFE. La gratuidad de los espectáculos, en un espacio encantador para atraer al público se vio reforzada con la presencia de murgas que llegaban desde los más diversos puntos del país. Se priorizó la conformación de un jurado solvente que hasta la actualidad se presenta como un pilar en la seriedad del evento. La instauración del trofeo “Garufo” también fue un factor de suma importancia, pues como ocurre en distintas actividades, el valor simbólico de este premio trasciende lo económico. Actualmente, al recorrer el interior uruguayo, en lo más alto de repisas o vitrinas, lucen con orgullo los “Garufos” cosechados en San José. En este proceso, rápidamente se corrió la voz por todo el interior y la cantidad de conjuntos interesados en concursar en San José, se disparó a nivel nacional. El certamen regional había dado paso al Concurso Nacional. Con la creciente “cantidad” de conjuntos, se debió implantar un filtro con las pruebas de admisión, lo que desembocó en un notorio crecimiento en la “calidad” de los espectáculos que finalmente concursaban. Primero fue la categoría murgas la que explotó en representación y más tarde fueron los humoristas los que comenzaron a aterrizar en el concurso maragato, provocando un sacudón en los elencos autóctonos de esa categoría. La magnitud alcanzada por el Concurso Nacional es evidente al observar que solamente dos departamentos no han tenido representación en la competencia de San José. Artigas y Rivera, condicionados por la matriz de un carnaval diferente, muy influenciado por el gigantesco Brasil, no han tenido representantes. San José se consolidó como el carnaval con el concurso más prestigioso del interior y no demoraron en aparecer otros departamentos que también iniciaron un proceso de fortalecimiento de sus eventos locales, con suerte dispar. En los últimos años el escenario del Concurso se mudó a la parquización del arroyo Mallada y unos 40 conjuntos se inscriben cada año para ingresar al certamen, pero solo la mitad de ellos tienen cabida en el evento.

Propuesta II: Se debe retomar con énfasis la paralizada idea de instalar un Museo del Carnaval ya no solamente de San José, sino también lo cosechado en esto años de alta participación de elencos de todo el interior. Sin dudas, la historia carnavalera del departamento de San José es la más rica de todo el interior uruguayo, tanto por la antigüedad de sus carnavales, como la calidad, trascendencia y arraigo en el carnaval uruguayo. Hay un tremendo caudal de material que narra la historia del carnaval uruguayo, que está atesorada en domicilios particulares de San José. Hay historias de conjuntos y personas que es fácilmente documentada, para conformar un museo de alto atractivo masivo y fuerte potencial turístico.

La evolución del carnaval en general, el aumento de la exigencia en la calidad de los espectáculos, el notable desarrollo de los distintos rubros, provocaron un acentuado encarecimiento de los costos para plantar un repertorio sobre el escenario. Pero esa maravillosa superación en el nivel técnico de los espectáculos tuvo su costo. Paulatinamente, fue más difícil que comisiones barriales pudieran montar “Tablados” en esquinas para el disfrute gratuito de los vecinos. Aun cobrando entrada, se hizo muy difícil solventar actuaciones noche a noche y los tablados fueron desapareciendo hasta su extinción. Solo queda el impulso oficial, solventando alguna muy esporádica actuación, con una muy acotada agenda departamental. Recuperar tablados es una tarea que requiere creatividad y compromiso de todos los actores implicados.

Propuesta III: Lo primero que se debe tener en cuenta es que se deben optimizar los recursos disponibles. Ya que el fortalecimiento del carnaval en barrios y centros poblados, tiene como casi exclusivo protagonista al gobierno departamental. Intendencia, Alcaldías, Juntas Locales y Junta Departamental, deben extremar el ingenio para participar activamente en la logística y financiación que permita un carnaval efectivamente presente en todo el departamento. Por ejemplo, en vez de colaborar en el montaje de un escenario con luces y amplificación en cada localidad o barrio, para realizar una o dos actuaciones en todo carnaval, se puede instrumentar una mecánica diferente. Así como se construye un carro para las reinas, se podría adecuar una chata, zorra o directamente un camión, para que sea un escenario ambulante con todos los requerimientos técnicos y estéticos necesarios para recorrer, noche a noche, el departamento.

Es como una enfermedad crónica la falta de promoción y difusión del carnaval de San José. No hay una planificación, ni criterios unificados para explotar el potencial turístico de este evento que meses antes de febrero, ya está recorriendo todo el interior. Jamás se ha considerado un plan de comunicación sobre carnaval que contemple organizadamente la promoción, la publicidad y la difusión del evento; antes, durante y después de cada carnaval. Todo queda liberado a la voluntad, interés y capacidad de los medios de comunicación y conjuntos, todo privado. La Intendencia se limita a emitir algún comunicado de prensa, así como imprimir afiches y programa de actividades de carnaval (que habitualmente se distribuyen después que inició el evento). En este mes de enero, medios montevideanos emiten publicidad sobre la Fiesta del Mate, pero nada de carnaval, algo que viene ocurriendo desde hace casi dos décadas. Otro ejemplo: a mitad de enero ya había material impreso de la Fiesta del Mate, pero nada había de carnaval. Nuevamente, la optimización en el uso de los recursos disponibles, con creatividad y planificación, permitiría un resultado muy superior en la promoción del evento y la convocatoria de visitantes, con los naturales beneficios económicos que genera.

Propuesta IV: La Comisión de Carnaval debe trabajar y sesionar todo el año. Para mitad de año se debe definir el perfil que tendrá la convocatoria, un motivo específico o un simple slogan o consigna para la edición siguiente. Esa “idea fuerza” debe ser el centro que paute todas las etapas en la organización y ejecución del evento. La apertura de inscripción debe ser canalizada a través de gestión con todas las Intendencias del interior, así como medios de comunicación que estén afín con carnaval. El período de Pruebas de Admisión debe ser aprovechado como una acción promocional en sí misma, distribuyendo material promocional del departamento en general y del carnaval en particular. El vehículo usado en esas recorridas debe estar claramente identificado con el Carnaval de San José. La Junta Departamental debería facilitar la camioneta que posee para este recorrido que demanda más de 2000 kilómetros en un mes. Con la valiosa incorporación de ediles en el recorrido de Pruebas de Admisión, la baja capacidad de las camionetas pick up de la Intendencia, impide que en ese recorrido puedan concurrir medios de comunicación, lo que representa una importante presencia en la difusión del carnaval. La presencia de medios, podría sustituirse por un funcionario del área de prensa de la Intendencia que diariamente difunda imágenes y fotografías, junto con datos, de la agenda de Pruebas de Admisión. Ese material sería diariamente distribuido a los medios para su difusión. La mayor capacidad de la camioneta de la Junta, también permitiría invitar a las Pruebas a representantes de los conjuntos de San José, que rotarían viaje a viaje.

Necesariamente debe realizarse un trabajo constante con todas las agrupaciones de San José vinculadas al carnaval departamental. Debe haber un permanente trabajo de evaluación e intercambio. Esta acción permitiría resolver dudas, inquietudes y cuestionamientos que habitualmente surgen, así como recoger propuestas para mejorar el evento en general y la presencia maragata en particular. El trabajo previo, no debe centrarse exclusivamente en temáticas organizativas directamente relacionadas al evento de febrero, sino que deben desarrollarse principalmente tareas de apoyo al carnaval como factor de promoción cultural.

Propuesta V: Desde hace años tanto los Centros MEC (Ministerio de Educación y Cutura), así como la propia Intendencia, realiza “talleres de carnaval”.Más allá de la importancia de que esta actividad se concentre en niños y jóvenes principalmente, se debería buscar que esos recursos contribuyeran directamente en los artistas que conforman grupos carnavaleros. Es decir, se debe coordinar (entre Centros MEC e Intendencia) la realización de talleres específicamente dirigidos a artistas de carnaval, en aquellas áreas que impacten directamente en la calidad de los espectáculos. También se debe prestar atención a eventos como las Estudiantinas, como natural trampolín para que muchos jóvenes incursionen en carnaval. Podría buscarse la motivación para que reediten sus actuaciones, así sea “fuera de concurso”, en escenarios barriales o de localidades, robusteciendo los espectáculos en tiempos de carnaval.

Resulta ejemplificante observar que la categoría que de mayor orfandad ha sufrido, es la que ha tenido un crecimiento y desarrollo más acentuado. En San José las Comparsas Lubolas, son el más claro ejemplo de tesón, sacrificio y superación. Son varios conjuntos de buenos espectáculos que se han conformado, algunos de ellos con destacados reconocimientos fuera del departamento. Algunos actores políticos han propuesto que se incluyan en el Concurso de Murgas y Humoristas, sin tener en cuenta la enorme diferencia de característica que demanda prepararse para un desfile contrapuesto a tener que diseñar un espectáculo sobre un escenario. Para alcanzar ese grado, debería dialogarse con los propios conjuntos sobre sus expectativas y requerimientos.

Propuesta VI: Las comparsas, merecen el reconocimiento mas allá de los desfiles y llamadas. Si bien no se puede pensar en una abrupta incorporación a concurso de escenrio para los lubolos, se deben buscar caminos de incorporarlos de alguna manera al evento de la Parquización. Un primer paso para incluir a las comparsas sería aprovechar la estructura del Concurso, dándole mayor visibilidad y destaque oficial a estas agrupaciones. Por ejemplo, en cada noche de Concurso podría incorporarse a una agrupación lubola, que hiciera su desfile por el predio, llegando al escenario. También debería analizarse con los propios lubolos la posibilidad de ser incorporados al concurso de conjuntos durante el Desfile oficial o incluso en sus propias Llamadas.

En carnaval como en cualquier evento de actualidad, la participación del público resulta irremplazable. Una de las formas menos atendida para captar, cautivar y fidelizar al público, es darle participación. Pero “dar participación” es una etapa que comienza mucho antes de la ejecución de un evento. La planificación es fundamental para lograrlo. Atender al publico consta de una etapa previa al evento en cuestión, tanto en su captación como en su presencia en el espectáculo. Por ello, se deben buscar mecanismos para que la sociedad se empodere del carnaval ya desde los preparativos del evento, como también priorizar y valorizar su presencia en el espectáculo. En este punto se debe resaltar que en San José contamos con una condición básica que resulta sumamente importante: La gratuidad de los espectáculos de carnaval.

Propuesta VII: Durante largo tiempo, cada año, se llama a interesados en construir la carroza de la Reina y los cabezudos. Antiguamente era la propia Intendencia la que construir esas estructuras. Quizá ya no haya funcionarios con tal creatividad. Podrían desarrollarse talleres o recurrir a organizaciones que ya trabajen en elaboraciones artesanales para reducir costos, mejorar la estética y al mismo tiempo dar mayor participación a la sociedad. Un ejemplo claro lo dieron durante muchos años un grupo de vecinos de la zona de Villa Ituzaingó. Llegaban al Desfile Oficial para participar con los niños de esa localidad, tras fabricar muñecos, estructuras y carrozas estéticamente muy bien logradas. Se podría dar la oportunidad para que se encarguen de la carroza de la reina y de los cabezudos, ya que han dado notables muestras de buen gusto en sus creaciones y sólidas técnicas de ejecución. Podría buscarse una unidad estética, que inclusive podría decorar el escenario del Concurso, para fortalecer el menaje promocional del carnaval. Ese mismo grupo de vecinos podría ser el protagonista de talleres de trabajo donde preparen a nuevas generaciones de artesanos en estas artes que se han ido perdiendo y que son de dificultosa recuperación.

Propuesta VIII: Mientras se sigue esperando que algún día llegue un gobierno que cumpla con la ya olvidada promesa de contar con un Teatro de Verano, se debe recurrir al ingenio para optimizar los espacios existentes y el dinero anualmente destinado al montaje del predio del concurso. Manteniendo el escenario exactamente en el mismo lugar, se pueden aplicar cambios en el resto del predio (Observar diseños de «Estructura Actual» y «Estructura Propuesta», a continuación de este párrafo). Primero observar la forma de las dos plateas con forma triangular(ampliándose hacia el sector más alejado del escenario) tal como se estilan las plateas en los teatros abiertos. Hacia el sector izquierdo, donde actualmente se coloca un tejido perimetral se podría ubicar a la prensa y una plaza de comida. En ese sector existe un desnivel en el terreno que quedaría a modo de terraza. Cabe mencionar que hasta ahora los medios de prensa se ubican al lado derecho del predio, por una vieja costumbre desde el inicio del concurso en la Parquización que solo se explicaba en reducir costos para la instalación de las líneas telefónicas, único medio posible para realizar las transmisiones. En la actualidad, con tecnología digital e internet, la prensa podría cambiarse hacia el sector izquierdo, por donde pasa la fibra óptica. Respecto a esa “Plaza de Comidas” se debe tener en cuenta la arraigada costumbre de adjudicar la “cantina” a una sola institución. Eso debe cambiar por el bien del espectáculo y los servicios que se brindan. Inclusive la Intendencia podría recaudar más pr este concepto, al tiempo de mejorar sensiblemente el servicio al público, incrementar la variedad y posibilitar que instituciones y empresas dedicadas al rubro gastronómico puedan coexistir y beneficiarse. Hasta el momento solo se monta una suerte de cantina al final del predio, que ofrece panchos y chorizos, además de cerveza y algunas marcas de whisky. Se instalan cuatro o cinco mesas para el público, que queda alejado decenas de metros del escenario, con un importante tránsito de público en su campo visual. Habilitar la convocatoria, por ejemplo, a media docena de instituciones o empresas permitiría que exista una competencia por la calidad del servicio que solo redundaría en beneficio del público usuario. Una plaza de comidas ubicada en el lateral izquierdo permitiría que familias cómodamente instaladas en mesas, pudieran disfrutar de los espectáculos del escenario y consumir una mayor variedad de productos. Por otra parte, la reubicación de la Prensa en el lateral izquierdo permitiría ampliar la platea del lado derecho, acercando los espectadores al escenario. En el caso de las plateas, se recuerda que en los tiempos del carnaval en AFE por estar “encajonados” los espectadores ubicaban sus sillas plegables con mayor organización. En los sectores de platea de la parquización habría que marcar el pedregullo con simples líneas cal , a modo de referencia para la colocación de las sillas a medida que llega el público. En la actual amplitud de las plateas, se permite no solo poca organización del público, sino también la dispersión. Una forma efectiva de estructurar las plateas, sería instalando unas gradas con tablones de tres filas de asientos en altura, que darían cabida al público que llega sin sus sillas y “cerraría” las plateas. Estas medidas asegurarían una platea concentrada como cualquier artista requiere como motivación, al tiempo de garantizar la permanencia y el disfrute de los espectadores. Hacia el fondo del predio se ubicaría el Control de Audio y una segunda pantalla gigante que se oriente hacia el público que eventualmente pudiera quedar fuera de platea o simplemente prefiera disfrutar la distendida cantina.

Hasta aquí algunas ideas basadas en la experiencia de haber observado – y contribuido con muchas ideas – el cambio, el crecimiento y la evolución de un carnaval que ha logrado muchísimo prestigio y tiene un potencial que no debe perderse. No se necesita más plata, se necesita renovar el ingenio y cosechar la voluntad para que el carnaval de San José siga creciendo. Si los cambios del año 2000 tuvieron excelentes resultados, ahora se necesita ajustar varios detalles, respaldando a las personas que desde la organización permitieron alcanzar el reconocimiento que el Carnaval de San José ( y en especial el Concurso) tienen en todo el interior del país. Se trata de un capital cultural, turístico y social que debe ser aprovechado con profesionalismo en todas sus facetas. Ojalá que estos aportes sean útiles para el debate y la planificación. Un primer paso, sería que oficialmente ( y en los medios de comunicación) se acostumbren a decir Concurso NACIONAL de Murgas y Humoristas. Aún hoy, muchos siguen diciendo “Concurso Regional”, vienen atrasados 15 años, así que deberán ponerse al día.

Ideas disparadoras para el Carnaval de San José was last modified: enero 20th, 2018 by Pablo Fernández Acheriteguy
sin comentarios
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Pablo Fernández Acheriteguy

Pablo Fernández, periodista maragato....

artículo anterior
Carnaval San José recortado: Ya se definieron las 22 murgas y humoristas para Concurso 2018
siguiente artículo
Novick concretó “columna blanca” en San José para apoyar su candidatura presidencial

Te puede Interesar

Mujer furiosa evalúa encandenarse ante la Intendencia...

13 junio, 2019

Faltan menos de 20 días: Elecciones Internas...

13 junio, 2019

“Repetida mil veces se transforma en verdad”:...

10 junio, 2019

¿Tres mujeres víctimas?: Falta un largo camino...

8 junio, 2019

Injustificable: Policía descartó fragmento de cédula quemada...

4 junio, 2019

Intendencia San José, un buen “palenque donde...

2 junio, 2019

Drástico cambio de estrategia: Chiruchi retiró autorización...

30 mayo, 2019

¿No querés sopa?: Ex Intendente Chiruchi aparecerá...

28 mayo, 2019

Diputado De León abandona la actividad política...

25 mayo, 2019

La década empeñada: Descontrolada gestión de Intendente...

23 mayo, 2019

Notice: Undefined variable: commenttitle in /home/sanjosecom/public_html/wp-content/plugins/facebook-comments-sync/comments.php on line 51

Pablo Fernández

PABLO FERNÁNDEZ


Redactor responsable, columnista político….
Ver sus artículos

Citas célebres

La lectura proporciona a la mente materiales de conocimiento; es el pensamiento lo que hace nuestro lo que leemos.-John Locke

radio online san jose

Somos el medio de noticias independiente del departamento de San José, República Oriental del Uruguay.

Facebook
SJ RADIO

SJ RADIO


En breve desde San José, para todo el departamento y el mundo....

©2017 - SJ.UY Todos los Derechos Reservados


Ir Arriba