Varios de los delegados que participaron de la reunión, según admitieron a sj.uy, salieron con la sensación de que el Intendente José Luis Falero les mintió. “Nos cagó a mentiras” esputó uno de los participantes. Casualmente las temáticas que generaron esta sensación- que se agudizó con el paso de las horas – no fue destacada en las distintas versiones de prensa que se divulgaron. La reunión que duró casi dos horas, tuvo como eje central la necesidad de bajar los costos de la Intendencia y particularmente en lo que refiere a cargos de salarios abultados que no tienen justificación. (ver nota anterior: http://sj.uy/se-cago-de-la-risa-autoconvocados-reclamaron-a-falero-por-exagerada-cantidad-de-cargos-de-confianza-en-la-intendencia). Los “cargos de confianza y afines”, así como el ingreso discrecional de funcionarios, fue la temática que durante varios minutos se analizó. En la reunión, frente a los delegados Falero rechazó que la Intendencia tenga una “exagerada cantidad” de esos cargos. Negó que en su administración se hayan creado cargos y argumentó que los existentes ya venían de administraciones anteriores, según narraron algunos de los delegados del movimiento “Un solo Uruguay” que participaron. Falero dijo que en su administración hay “cargos políticos”.
Falero jugó con las palabras y no entendió – o no quiso entender – que los delegados se referían a los cargos de directores, subdirectores, secretarios, encargados y asesores que actualmente tiene la intendencia. Durante la administración de Falero se crearon nuevas direcciones y todos los cargos de “subdirectores”, además hay otros puestos de jerarquía que se han sumado a la estructura de la Intendencia en la gestión Falero. Tal es el caso de “Jefe” o “Encargado” de Flota, que originalmente ocupó Alfredo Ciriani y actualmente es ocupado por Alexis Bonahon. Otro ejemplo es la Secretaría de Eventos, que desde su creación dirige Sebastián Amaro. Respecto a las “subdirecciones”, en este período de Falero se pusieron en funcionamiento por primera vez, lo que duplicó la cantidad de cargos jerárquicos de la Intendencia. La Intendencia cuenta con 11 Direcciones Generales y sus respectivas “subdirecciones” En todos los casos los salarios básicos rondan los 100.000, pero es sabido que “compensaciones”, “viáticos” y “horas extras”, hacen trepar muchísimo esa cifra. La negación de Falero sobre “cargos de confianza” fue considerada una mentira.
Respecto al ingreso de funcionarios, Falero indicó que actualmente en plantilla municipal está situada en el entorno de las 740 personas. Ese número tampoco conformó a algunos de los participantes en la reunión, aunque en Adeom manejan una cifra similar. En el último año un centenar de funcionarios se jubilaron mediante el beneficio de retiro incentivado. La desconfianza radica en el conocimiento de ingresos de funcionarios de forma absolutamente discrecional, por compromisos políticos. Un caso recientemente conocido es el de Ana Laura Porley perteneciente a la lista 50 del diputado Ruben Bacigalupe.. Fue electas edil titular, pero desde un principio del período se sabía que ella renunciaría a la banca para dejar la titularidad al ahora Presidente de la Junta, Danilo Vassallo. Porley renunciaría a la banca para ingresar como funcionaria en la Intendencia. Al divulgarse la noticia hace dos años, la renuncia se dilató y en el pasado mes de diciembre se firmó su ingreso a la plantilla municipal, cumpliendo el compromiso político asumido. Porley Ingresó a la Intendencia el pasado 1 de enero con el cargo de “auxiliar administrativa” pero inmediatamente fue “pasada en comisión” al despacho del legislador. Nunca llegó a cumplir horario en ninguna dependencia de la intendencia.
Otro tema que causó malestar fue la negativa de Falero en rebajar la contribución – tanto urbana como rural – poniendo como excusa que el Tribunal de Cuentas lo observaría. Es común que las Observaciones del Tribunal sean ignoradas, tal como ya ocurrió con las observaciones por la elevada carga de horas extras que paga la intendencia, los viáticos sin rendición y las discrecionales “compensaciones” pagadas a funcionarios de todas las categorías.
En la reunión no hubo exabruptos , ya que se preservó el buen clima, pero al finalizar el encuentro y comenzar a analizar lo que se había hablado, el malestar fue creciendo. Con el paso de las horas , fue notorio en los noticias que circularon que se minimizaba o directamente no se mencionaba lo relativo a cargos de confianza e ingreso de funcionarios. En la reunión se habló además de optimizar el uso de los recursos de la Intendencia, evitando tercerizaciones , recurriendo a equipos y personal propios para hacer obras. Falero también defendió su gestión diciendo a los delegados que actualmente solo tiene dos empresas contratadas para hacer trabajaos; una en limpieza y otra en obras. Ese dato no se ajusta a la realidad. Por ejemplo en limpieza tiene cuatro empresas contratadas, para el lavado de vehículos municipales tiene contratos con otras tres. Respecto a obras, puntualmente Falero dijo que tenía una sola empresa trabajando Quizás el Intendente se manejó con datos de la Licencia de la Construcción donde se paralizan las obras, pero que efectivamente tienen contratos de tercerizaciones. Durvial, Fabidal y Chavez son tres empresas, al menos, que tienen contratos con la intendencia por obras de hormigonado, badenes y cordón cuneta. Quizá estén paralizados los trabajos, pero los contratos de esas tercerizaciones se concretaron.
Pero el malestar siguió creciendo minuto a minuto. Horas después de la reunión cuando se comenzó a conocer la “Versión Falero”. El intendente dijo a los medios que el objetivo es lograr un ajuste que permita ahorrar 500.000 dólares que serían destinados al sector agropecuario. La cifra es considerada una “tomada de pelo” a tendiendo al tenor de los planteos realizados. Solo alcanza con comparar esta cifra, por ejemplo con los 300.000 dólares de pérdida que arrojó el año pasado la Fiesta del Mate, los 400.000 dólares anuales en gastos de pautas publicitarias o – ya en otro ambiente del gobierno departamental- , los 460.000 dólares anuales que los ediles se meten en el bolsillo por concepto de “combustible”, “publicaciones” y “teléfono”.
Es extremadamente importante destacar que Falero logró algo muy difícil en el ambiente político y social: logró unanimidad. Pero en el caso de la administración falerista, esa unanimidad no es positiva para los intereses del intendente. La unanimidad está dada en los cuestionamientos al manejo discrecional de los dineros públicos, de la mano con una gestión deficiente. La unanimidad está pautada por el reclamo de bajar costos innecesarios en la Intendencia El ingreso a dedo de funcionarios, la sobrecarga de jerarquías de dudosa utilidad, pago excesivo de viáticos, compensaciones y horas extra, entre otros temas. Todos los partidos políticos, incluido el Partido Nacional, el sindicato de trabajadores municipales, gremiales de diferentes ambientes, y hasta el Tribunal de Cuentas han marcado cuestionamientos a la forma de administrar la Intendencia. El Tribunal de Cuentas le observó la cantidad de dinero que ha destinado al pago de horas extras, por ejemplo, pero también le señaló el nivel de endeudamiento que tiene actualmente, recortando la aspiración de Falero por contraer un préstamo de 64 millones de pesos con el BROU. Y ahora a esa unanimidad, se suman los “autoconvocados” que representan un movimiento por fuera de las estructuras institucionales y reúnen a productores rurales, comerciantes y vecinos en general. Falero tiene unanimidad en contra de su gestión, pero sigue tan campante, evadiendo una preocupante realidad que él mismo ha configurado.
Notice: Undefined variable: commenttitle in /home/sanjosecom/public_html/wp-content/plugins/facebook-comments-sync/comments.php on line 51