Cuando a mediados del año 2008, un sujeto con acento caribeño se paseaba por el departamento de San José, nadie sospechaba que lo acompañaba una tormenta, como aquella que provocó estragos en el pueblo ecuatoriano en la década de los 90. El recién bautizado Fenómeno del Niño, se había abatido sobre Ecuador en los últimos años del siglo 20 y allí apareció, entre la cúpula política, un uruguayo verborrágico, con mil ideas para ayudar a los damnificados. No demoró en colarse debajo del ala del polémico presidente ecuatoriano Abdalá Bucaram y en poco tiempo ya tenía su despacho en el edificio del Congreso, codeándose con los principales dirigentes políticos del aquel país. Ya era “asesor” a nivel presidencial, con una importante agenda de contactos y con mucha ambición. En aquel entonces, mientras el pueblo se empobrecía inexorablemente por políticas neoliberales y corrupción galopante, la clase política ecuatoriana vivía entre el lujo y la opulencia. En este segundo y reducido grupo, se paseaba Eduardo Sierra Casal, “el uruguayo” que nació en Las Piedras, allá por 1950, lugar donde se refugia periódicamente cuando lo obligan sus mentiras.
Encadenando negocios, con apoyo de una clase política corrupta, el principio del fin comenzó en Quito cuando entró en un terreno muy sensible y con la misma ambición que ponía en todo. Con la excusa de “ayudar a los damnificados”, montó una Fundación que gestionaría donaciones desde el extranjero. La estructura montada, ya se tambaleaba por el peso de las sospechas y no demoró en caer la estantería. En 1997, su sonrisa entradora, así como su cadena y reloj de oro, se escondieron para fugarse vestido de mujer hacia Panamá. Hasta el día de hoy, es señalado como uno de “los responsables de la debacle financiera de Ecuador”.

AGOSTO 15 (7) 1996. EL DIPUTADO ROLDOSISTA SANTIAGO BUCARAM JUNTO A LA VOCALISTA DEL GRUPO COCTEL DURANTE LA CELEBRACION DE SU CUMPLEAOS EN EL SALON DE LOS PRESIDENTES DEL CONGRESO NACIONAL. CONSTA ADEMAS EL ASESOR DEL TITULAR DEL PARALAMENTO, EDUARDO SIERRA (2DO IZQ), MENTALIZADOR DEL HOMENAJE.
MAS DE 100 PERSONAS ESTUVIERON PRESENTES EN LA FIESTA DEL LEGISLADOR, HUBO ORQUESTA, MARIACHIS, BOCADITOS, Y MUCHO LICOR.
ESTE EVENTO SOCIAL FUE RECHAZADO DE MANERA ENERGICA POR LOS DEMAS DIPUTADOS, POR CONVERTIR AL RECINTO LEGISLATIVO EN UN CENTRO DE FARRA. (ARCHIVO HOY)
En Panamá fue detenido para iniciar su extradición a Quito, la permisividad jurídica panameña lo ayudó a burlar su regreso a Ecuador. En Panamá disfrutó de aquel conveniente exilio, junto a varios actores políticos y el mismísimo Bucaram, admirador Nº 1 de la histórica banda uruguaya Los Iracundos. Pasó una década y mientras el gobierno de Rafael Correa se instalaba en el poder de Ecuador, la Justicia insistía con la extradición del uruguayito que se había fugado a tierras panameñas. Estaba acusado de haber montado la “Red del Niño” un tráfico de contenedores con vestimenta extranjera supuestamente donada, que jamás llegó a los damnificados y se vendía en tiendas de todo Ecuador. En realidad, con la fachada de la Fundación Recuperemos Guayaquil, era un tremendo contrabando de prendas nuevas, que evadió impuestos de todo tipo. Millones dólares fueron manejados en esta maniobra, con la excusa de ayudar a los miles de víctimas de la tempestad. Para el 2008, ya había transcurrido una década y la Suprema Corte de Justicia ecuatoriana, a impulso de la Fiscalía General de la Nación, con el embate del flamante gobierno progresista, retomaba la persecución de la expoliación demencial de los 90. A Eduardo Sierra Casal se le buscaba por el delito aduanero de evasión, además de fraude y estafa.
En junio de 2008, el Palacio de Carondelet – sede del gobierno ecuatoriano –se sacudió con un mail enviado desde la ciudad de San José en Uruguay. Un periodista preguntaba sobre la situación de Sierra Casal. “El uruguayo” ya no estaba en Panamá como presumía el gobierno de Rafael Correa, sino que había regresado a su tierra natal bañada por el Río de la Plata. La curiosidad periodística maragata, nacía de un contraste tremendo. Mientras en google aparecía el nombre de Sierra Casal como prófugo de la justicia ecuatoriana, en San José un individuo con idéntico nombre, prometía millonarias inversiones frente a un emprendimiento. Corría el año 2008. Sierra Casal aterrizó en el departamento de San José, hablando un cerrado acento de corte venezolano, diciendo ser cercano al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chavez.
Según decía Sierra Casal, representaba a un grupo de inversores venezolanos, que pretendía instalar el Instituto Latinoamericano de Educación Tecnológica en Lechería y Productos Agroindustriales (Iletelp). Con su practicada desfachatez, rápidamente se entreveró en la sociedad maragata. Se reunió con autoridades, dio conferencias de prensa, firmó acuerdos con gremiales del agro, gestionó beneficios y hasta inauguró las instalaciones de Iletelp. Otra vez, atraído por los ambientes de poder, no resistió la tentación de fantasear con inversiones millonarias que embaucaba a incautos inversores locales. La nueva estantería que venía armando Sierra Casal, se empezó a desbaratar por su propia incontinencia verbal; mintió tanto que levantó sospechas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En varias declaraciones públicas por aquellos días, Sierra Casal mencionó estar presente en varios países de américa. Lógicamente una institución presente en media docena de países de latinoaméricanos, como decía Sierra Casal, tendría que tener muchos registros en internet, ya sea por noticias de sus actividades como portales institucionales. No había nada. Lo único que se encontró fue una nota periodística, casualmente en Uruguay. Era una nota de diario La República con fecha de martes 16 de mayo de 2006 y para sorpresa el título era “Construyen en Nueva Helvecia instituto latinoamericano de educación en lácteos”. Allí se mencionaba una inversión multimillonaria que sería detallada en conferencia de prensa en la sede de Aladi en la tarde de esa misma jornada, sin embargo no existe noticia alguna sobre aquella conferencia, ni en medios de comunicación, ni en la página oficial de Aladi. La nota dice: “Esta institución privada, gratuita y sin fines de lucros albergará a 500 alumnos en régimen de internado, que serán jóvenes provenientes de todos los países latinoamericanos, con énfasis en aquellos que provengan de familias carenciadas. (…)Con una inversión de siete millones de euros se construirán edificios que servirán de Internado, Aulas, Laboratorios, Salas de Ensayos Tecnológicos, Anexos funcionales, plantas industriales, tambo, campos experimentales y de producción intensiva, módulo para embriones y mejoramiento genético de animales, pastos, gramíneas y forrajes”. Tremendo verso que jamás se concretó.
Lo mismo pasó en San José, aunque aquí avanzó un poco más y varios productores terminaron estafados perdiendo la producción que entregaron para la fábrica y algunos inversores que se “asociaron” ingenuamente. Todo quedó en nada, se manejaron millones de dólares de productores e inversores, pero Sierra desapareció. Se montó la película, se armó la fachada, con dos establecimientos ( uno en San José y otro en las cercanías de la ciudad de Libertad) y se esfumó cuando comenzó a descubrirse su pasado de estafador en Ecuador. Pero, Eduardo Sierra Casal, volvió a las andadas. Aquella maniobra, cambió de manos al “desaparecer” Sierra Casal y al final se terminó concretando la joda. Todo terminó en la Justicia cuando los trabajadores denunciaron que no le pagaban el sueldo, los productores tampoco recibieron el dinero por remitir leche y así se construyó un largo collar de mentiras insostenibles en el tiempo. Sin embargo, todo fue ganancia, para el magnífico plan industrial, pues mientras no pagaba salarios ni insumos, los productos lácteos elaborados eran vendidos en supermercados Al final de cuentas, todo se esfumó, pero Sierra Casal volvió a las andadas…
En 2008 la revista de investigaciones periodísticas “Blanco y Negro” de Ecuador, dedicó una de sus ediciones, al “hallazgo” de Sierra Casal en San José, Uruguay y recordó su triste historia en tierras ecuatorianas.(Ver versión de revista “Blanco y Negro”, al final de esta nota)
Cabe destacar que en la actualidad, hasta donde sj.uy pudo saber, no hay una requisitoria internacional activa contra Sierra Casal, tampoco se le detectan delitos en Uruguay, pero su historial debería servir como advertencia para quienes tengan relación con él. En este 2017, su ambiente sigue siendo cerca del poder, colándose en despachos ministeriales, cancillerías y grandes anuncios. Sigue hablando de millones de dólares; esta vez no se trata de inversionistas venezolanos, sino que modernizó su mentira y la adaptó. Ahora habla de miles de millones de dólares y sus inversores provienen del medio oriente, nada más y nada menos que el petrobillonario ambiente árabe. Como Sierra Casal no se anda con chiquitas, dice estar ligado a poderosísimas empresas de Dubai que prácticamente están desesperadas por volcar sus fortunas en Uruguay. Otra vez volvió con abrazos a altos gobernantes, conferencias de prensa con ampulosos anuncios, y nulas concreciones. Hasta hace pocos meses, decía ser “gerente de la Cámara Uruguaya Árabe de Integración” y “secretario general de la Cámara Mercosur – Árabe y Uruguaya – Árabe de Integración”. Revisando su trayectoria, es una certeza que le gusta tanto estar junto al poder, como ostentar cargos de importante apariencia, También le gusta mentir a cara de perro con una desfachatez envidiable.
Su desprolijidad en la verborragia diarreica lo termina liquidando, pues ni siquiera recuerda el nombre de la institución que representa, así menciona la “Cámara de Comercio e Integración”, o “Cámara Uruguaya –Arabe de Integración” o “Cámara Mercosur-Arabe”. También hay otra denominación, que tiene su propio sitio web, en una temática de mayor espectro, que se llama “Cámara URUGUAYA – ARABE de Integración para la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático”. Pavadita de nombre!! Siempre es lo mismo, mucho “bla bla bla” y poco dato rastreable. Su displicencia al momento de cubrirse, lo lleva más lejos, repitiendo errores pasados en su fantochada de actualidad. Al buscar en google “Cámara Mercosur Arabe” el primer resultado que aparece en una típica ensalada de Sierra casal: “Cámara de Comercio e Integración Arabe Mercosur”. Al cliquear sobre este hallazgo, se dirige directamente al sitio “arabmercosurchamber.org/”, que fue creado en este 2017. El sitio está en construcción y presenta muy pocos datos.
En esa web hay un listado de 27 países de Africa, Asia y América del Sur, que figuran en la web, es raro que no haya más rastros en internet. Pero eso no es todo. Al pie de ese sitio web figuran dos direcciones; una la “Oficina de Enlace” en Uruguay y otra, la “Sede Permanente” en Paraguay. Como era de esperar, ambas son truchas. No existen. En Asunción dice estar en calle “San José 4900”, pero al tratar de ubicarla se descubre que la numeración de esa senda solo va del 120 al 690, lejísimo de llegar al 4900. En Montevideo, figura en calle Misiones 1342 oficina 704. Otra vez, gruesa curiosidad. Entre el número 1312 y el 1346 solo hay un edificio antiguo que pertenece al Correo uruguayo, tampoco hay edificios de siete pisos de alto en esa vereda. Otra página, señala sus oficinas en Sarandi 693, piso 4 de Montevideo. Allí funciona un estudio de abogados. En comunicación telefónica desde la secretaría de este Escritorio, indicaron que han recibido muchas m llamadas preguntando rola Cámara Uruguaya Arabe y estiman que se olvidaron actualizar la dirección en el sitio web. Pero eso no es todo…
Sierra Casal volvió a burlar a muchos con sus mentiras y avanzó en el rudimentario , pero efectivo engaño. En diciembre del 2016 ya daba notas hablando de las maravillas que él podía lograr. (Mire el video en: https://www.youtube.com/watch?v=D58_WpK-nx4). Ha participado de reuniones oficiales en ministerios y hasta en Presidencia de la República. También dijo haber participado en una misión internacional desde Uruguay, que duró 72 y recorrió una decena de países en el mundo árabe, como preparación, nada más y nada menos, para el Foro Mundial de Comercio y Finanzas de Dubai. Ya está incrustado en el ambiente de gobierno. En febrero de este año, mientras la presidencia interina de Raúl Sendic, se dio el lujo de recibir en el despacho presidencial a una delegación árabe de inversores. Si, “recibió”, junto a Sendic a los delegados de Dubai Port Word. Sierrra Casal, apareció en rol de anfitrión. Gran audaz. (mire el video de Presidencia, con Sierra Casal como vocero, en : https://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/videos/sendic_en_reunion_con_delegacion_de_dubai_port_world) . También puede leer la noticia correspondiente y escuche el audio de radio Carve en: http://www.carve850.com.uy/2017/02/16/empresarios-arabes-interesados-en-inversiones-portuarias-y-de-agroindustria/. Además, ha participado en reuniones privadas por interesados uruguayos en exportar productos agropecuarios a los países árabes. Eso lo confirmaron a sj.uy, agentes agropecuarios. Junto al Ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, ha recibido a productores que buscan canalizar su producción hacia el extranjero. Obviamente que en esa reunión fue percibido por los productores como un “asesor ministerial”.
El historial de este individuo es preocupante, más allá de que en la actualidad tenga o no causas pendientes. En Ecuador jamás compareció por lo graves delitos que se le imputaban. En San José logró evadir responsabilidades, aunque tampoco nunca dio la cara para brindar explicaciones. Lo verdaderamente preocupante, es descubrirlo paseándose por Presidencia de la República, en trato directo con altas autoridades y hablando de millones de dólares.
Para ver revista «Blanco y Negro» de Ecuador, haga clic aquí ByN 1
Notice: Undefined variable: commenttitle in /home/sanjosecom/public_html/wp-content/plugins/facebook-comments-sync/comments.php on line 51